Sobre el programa de Intercambios Cortos
El programa de Intercambios Cortos es un auténtico hogar para los intercambios en familia. Vuestro hijo se va al extranjero durante unas tres o seis semanas con su hermano/a de acogida y después volverá a casa trayendo a su hermano/a de acogida para que pase otras tres o cuatro semanas con vuestra familia.
YEP Spain sólo realiza intercambios con países certificados y su programa está abierto a solicitantes de 15 a 19 años, ambos inclusive.
Rotary te empareja por edad, género e intereses similares. Una vez emparejados, las dos familias trabajan codo con codo para planificar los detalles (temas como quién viaja primero, fechas de viaje o qué aerolínea usar).
Requisitos para participar
-
Debe tener entre 15 y 19 años de edad
-
Debe tener espíritu aventurero y una mente abierta a los cambios
-
No tener clases en ese periodo
-
Debe tener un pasaporte en regla y solicitar visado de turista (si fuera necesario)
-
Debe estar disponible para viajar/acoger durante los meses de verano
Coste
Una colaboración al programa más el seguro médico, la gestión del pasaporte, billetes de avión, visado (si fuese necesario) y dinero para gastos propios.
PREPARATIVOS PARA VIAJAR A OTRO PAÍS
Pasaporte
Si tienes un pasaporte válido, la fecha de expiración deberá ser posterior a seis meses desde la finalización de tu intercambio. Si no es así, debes plantearte renovarlo. Si no tienes pasaporte, háztelo cuanto antes. Al menos uno de los padres debería tener también un pasaporte válido.
Emparejamientos
Cuando se hace un emparejamiento adecuado, las familias deben comenzar de inmediato a comunicarse entre ellas. Se puede usar el email, Skype o cualquier otra vía de comunicación. Ambas familias deberán tener claros los planes y actividades familiares que se realizarán en cada país. Deja claro a tu familia de acogida tus deseos y objetivos de cara al intercambio.
Itinerario
Antes de gestionar los vuelos, informa al coordinador del Multidistrito (Dave Santleman, ds@spainrye.es) que deseas seguir adelante con la familia con la que os han emparejado. Tan pronto como tengas los detalles de tu vuelo, mándaselo por email al coordinador.
Seguro
Durante el tiempo que estés fuera del país, debes tener un seguro médico y de responsabilidad. Antes de que te vayas te informaremos de cómo y cuándo realizar el pago y te proporcionaremos la confirmación e información del seguro.
Qué meter en la maleta
-
Coge ropa que te sirva para diferentes situaciones, incluyendo ropa formal (por ejemplo, mete un par de zapatos de vestir)
-
Piensa que el espacio para la ropa en tu casa de acogida puede ser limitado
-
Recuerda llevar adaptadores de enchufes o tu secador/plancha de pelo no funcionará
-
Si llevas gafas o lentillas, lleva un par de repuesto
-
Lleva en tu teléfono los números esenciales, como el del coordinador del Distrito y del Club con el que te relacionarás
-
Evita meter demasiadas cosas – hay países donde los coches son más pequeños
-
Recuerda llevar un regalo a tu familia de acogida
-
Si llevas medicamentos, llévalos con su receta original
Investiga un poco sobre tu país de acogida
Compra una guía que te cuente cosas sobre el país, la gente, la comida, la cultura, etc. Bájate una aplicación en el teléfono con frases básicas para practicar antes de irte.
Regalos
Deberías llevar un pequeño regalo como señal de aprecio para tu familia y hermano/a de acogida. Los regalos no tienen que ser caros, pero se sugiere algo típico de tu ciudad. También puede ser algo que consideres que pueda ser importante para tu padre/madre de acogida. Los regalos detallistas son los mejores. No se aconseja llevar comida, debido a las restricciones legales de algunos países.
GUÍA PARA FAMILIAS DE ACOGIDA
Tratamiento de vuestro/a hijo/a de acogida
Debéis tratar a vuestro/a hijo/a de acogida como trataríais a vuestro propio hijo/a. Siempre hay que tener en cuenta su comodidad y seguridad mientras dure el intercambio.
Lo típico es que se espere que la familia de acogida pague los gastos que se deriven de aquello que se consideren actividades familiares, tales como cenar fuera, habitaciones de hotel, vacaciones, etc. salvo gastos personales, por ejemplo, comprar souvenirs. Si pretendes que tu hijo/a de acogida pague esos gastos, lo debéis acordar antes del intercambio.
DURANTE EL INTERCAMBIO
Familia de acogida
Deberías preguntar a tus padres de acogida cómo quieren que les llames. Normalmente los estudiantes llaman a los padres de acogida por su nombre de pila. Deberías preguntárselo antes incluso de viajar. La sección de “Preguntas para la primera noche” proporcionará más información sobre qué preguntas hacer.
Cada familia de acogida tiene sus propias circunstancias, así que puede que tengas tu propia habitación. De todos modos, deberías estar preparado para compartir habitación con tu hermano/a de acogida, que será de tu mismo sexo. Lo que sí tendrás, por supuesto, es tu propia cama. Recuerda que tu familia de acogida NO tiene obligación de ajustarse a tus costumbres o tratarte de modo especial. Se espera que aceptes la disciplina y supervisión normales de la familia y que te adaptes a su rutina habitual.
Si surgen problemas durante el intercambio, ponte en contacto con tu tutor o con el Coordinador de Intercambios.
Nostalgia
Tras la emoción inicial que acompaña a las nuevas experiencias, puede ser que empieces a echar de menos tu casa. Intenta mantenerte ocupado con actividades. Puede ayudar ponerlo en voz alta y hablarlo con tu familia de acogida. Además, la comunicación constante con tu familia puede empeorar está situación, así que intenta limitar ese contacto.
Aprovecha el tiempo
Aprovecha las oportunidades de unirte a actividades grupales y familiares. Estás ahí para hacer nuevas amistades y vivir nuevas aventuras. Cuanto más te involucres, más aprovecharás el tiempo durante tu periodo de intercambio.
Mantén una mente abierta
Siempre hay que mantener una mente abierta ante temas controvertidos como religión o política. Deberías intentar ver el otro punto de vista, aunque no estés de acuerdo. Tienes que tener tacto cuando tus padres o hermanos de acogida expresen opiniones diferentes a las tuyas, pero también tienes que poder ser tú mismo. Alguien que no participa en las conversaciones o que nunca pregunta “¿por qué?” puede ser visto como frívolo. Comparte tus opiniones, pero siendo consciente de cómo puede recibirlo tu familia de acogida. No querrás decir algo de lo que luego te tengas que arrepentir. Nunca critiques al gobierno, ni al de tu país de origen ni al de tu país de acogida.
Viajar
Viajarás a tu país de acogida tú solo pero volverás con tu hermano/a de acogida, o viceversa. Se prohíbe que viajes dentro de tu país de acogida sin la apropiada supervisión por parte de un adulto sin que haya una aceptación previa por parte de los dos padres de acogida. NO puedes gestionarte un viaje por tu cuenta.
Dinero
Separa y guarda 100€ para usar sólo en caso de emergencia. También deberías llevar dinero suelto para poder comprar en los aeropuertos durante tu viaje. Solicitar una tarjeta de crédito o débito es también una buena idea. Algunos bancos ofrecen tarjetas que no cobran comisión por usarlas en el extranjero.
Comportamiento personal
Recuerda siempre que eres un embajador del Programa de Intercambio de Rotary y debes actuar y vestir de manera acorde.
Los 6 Noes
-
Drogas – No se permite a los estudiantes la posesión o el uso de drogas ilegales, ni fumar.
-
Bebida – No se puede beber nada con alcohol.
-
Conducir – A NINGÚN estudiante se le permite conducir vehículos motorizados.
-
Citas – Lo estudiantes deben evitar tener relaciones serias mientras dure el intercambio. Además, deben abstenerse de cualquier actividad sexual o comportamiento promiscuo.
-
Alteraciones físicas – NO se permite a los estudiantes que se hagan tatuajes o piercings durante su periodo de intercambio.
-
Tonterías – No te hagas el chulo. No hagas tonterías y no quebrantes la ley.
Los 6 Síes
-
Sé el primero – Pasa a la acción. Interésate por tu familia de acogida. Practica tu lenguaje antes de tu viaje.
-
Sé curioso – Busca entender. Pregunta por qué. Explora las diferencias culturales entre vuestros países. Comparte tu cultura con ellos. Cocina algo típico.
-
Ten un propósito – Busca oportunidades dondequiera que vayas. ¿Tu intercambio ha pasado por casualidad? ¿O fuiste tú el que abrió su propio camino? Tu barco te llevará del punto A al punto B durante tu periodo de intercambio y no tendrás que mover un dedo, pero las experiencias más maravillosas pasan cuando eres TÚ el capitán de tu propio barco. Aprovecha los sucesos sencillos de cada día como puede ser un paseo con tu madre de acogida o coger el bus para ir al supermercado.
-
Sé servicial – Entrégate. Ofrécete para sacar al perro de la familia. Prepara el desayuno a la familia una mañana. Lee las noticias para temas de conversación. Sé un embajador – averigua cómo puedes marcar la diferencia.
-
Sé agradecido – Piensa todas las cosas que puedes agradecer. Mis padres han hecho un sacrificio para que pueda disfrutar esto. Deja tarjetas de agradecimiento a la gente por las cositas que hace por ti. Comparte cosas con tu familia de acogida.
-
Estate presente aquí y ahora – Vive el momento. Si te tiras una hora al día en Facebook o haciendo Skype con tu familia y amigos de tu ciudad, habrás perdido en total dos días completes de tu intercambio. Pasa ese tiempo viendo la tele con tu familia de acogida o dando ese paseo con tu madre de acogida. Gestiona bien las comunicaciones con tu casa. Levántate emocionado cada día pensando que estará lleno de aventuras. Vuelve a casa sin arrepentimientos. Escribe un diario y escribe todos los días lo que has hecho.
Cómo triunfar como estudiante de intercambio - ¿cómo quieres que te recuerden?
-
No te quedes en tu habitación todo el día – busca un equilibrio.
-
Da siempre las gracias. ¡Sonríe!
-
Ofrece ayuda con la comida o recogiendo la mesa al acabar.
-
Prueba comidas nuevas, aunque no te gusten – al menos lo intentas.
-
Comparte cosas con tu familia de acogida – comparte tu cultura, tus sueños, tus metas…
-
Di siempre a tu familia de acogida dónde estás.
-
Si tus padres de acogida están haciendo cosas en casa – ofrécete a ayudar.
-
Puede que tus padres de acogida trabajen, así que a lo mejor tienes horas muertas.
-
Haz la cama por la mañana, ten la habitación ordenada y encárgate de tirar tu ropa a lavar.
-
No pases demasiado rato en el ordenador o al teléfono. NUNCA tengas tu móvil encima durante las comidas o el tiempo que paséis en familia. Si un adulto te lleva en coche a algún sitio, no estés colgado del teléfono durante el trayecto.
-
Pórtate bien y sé simpático. Evita comer mucho o muy rápido.


PREGUNTA FRECUENTES – PROGRAMA DE INTERCAMBIOS CORTOS
1. ¿Por qué se le llama Programa de Intercambio?
Se te emparejará con un estudiante de tu mismo género de un país que esté entre tus preferencias, en la medida de lo posible. Los dos pasareis juntos el periodo de tiempo que se acuerde – la mitad en tu casa y la mitad en la suya. La duración habitual es entre 3 y 4 semanas en cada sitio. Depende de vosotros y de la familia de acogida acordar la duración real del intercambio. También deberéis acordar quién viaja primero.
2. ¿Se necesita fluidez en el idioma extranjero?
No. El programa es de naturaleza cultural, pero también es un periodo corto de tiempo. Si has estudiado otro idioma en el instituto y decides ir a un país que hable ese idioma, vas a poder ganar fluidez en conversación. Para la mayoría de estudiantes el idioma no ha supuesto una barrera para disfrutar de una gran experiencia de intercambio.
3. ¿Qué tiene de especial el programa de Intercambios Cortos de Rotary en comparación con otros programas?
El programa internacional de Intercambios Cortos de Rotary está gestionado por voluntarios. Está organizado y administrado por rotarios voluntarios por todo el mundo. Se opera a diferentes niveles: a nivel club, a nivel distrito y a nivel regional. Se filtra a los estudiantes, se les prepara, se gestiona la acogida, el seguro, etc. Todo este trabajo lo hacen rotarios como servicio. No cobran por proporcionar ese servicio. En momentos de necesidad, los estudiantes que están lejos de casa se sentirán más cómodos sabiendo que habrá rotarios disponibles para ayudarles y orientarles.
4. ¿El intercambio es mutuo?
Sí, un/a estudiante vivirá con una familia extranjera durante un periodo de entre 3 y 4 semanas. Cuando vuelva, su hermano/a de acogida viajará con el/la estudiante y se quedará con su familia. La estancia será también durante un periodo de entre 3 y 4 semanas.
5. ¿Puede seleccionar mi estudiante el país al que ir?
Se intentará siempre emparejar al estudiante con su primera elección de destino, pero no se puede garantizar. La disponibilidad de estudiantes extranjeros varía cada año. Tenemos una trayectoria probada emparejando estudiantes con uno de sus tres destinos preferidos.
6. ¿Puedo elegir el sexo del estudiante que realice el intercambio con el/la mío/a?
Emparejamos según mismo sexo/edad similar/mismos intereses en la medida de lo posible. También tenemos en cuenta temas específicos, por ejemplo familias que puedan atender necesidades especiales si fuera necesario (alergias, restricciones alimentarias…)
7. Fechas de intercambios
Las fechas reales del intercambio las decidiréis entre las dos familias. Generalmente, los intercambios cortos se suelen hacer en Junio, Julio o Agosto, cuando no hay clases.
8. ¿Cuánto tiempo lleva realizar todas las gestiones?
Una vez se acepte tu solicitud y se pague la tasa, se haga la visita a casa y se comprueben las referencias, comenzará el proceso de emparejamiento. Esto puede llevar un tiempo, por lo que se recomienda paciencia. Se te informará tanto de si se te ha encontrado un candidato como si no.
El proceso de emparejamiento depende de: cuándo se reciben las solicitudes, el número de solicitudes recibidas y el sexo e intereses de los solicitantes.
9. ¿Cómo se reserva el vuelo?
Cuando reserves el vuelo, asegúrate bien, confirmando con las personas implicadas, que los datos de la aerolínea, el aeropuerto de llegada, las fechas y las horas son correctos. El coste de los vuelos de ida y vuelta corre a vuestro cargo.
10. ¿Cuánto cuesta el intercambio?
Será necesaria una colaboración para el Programa.
Política administrativa sobre reembolsos: En el desafortunado caso de que tuvieras que cancelar tu intercambio antes de que te emparejen, hay una parte de la colaboración que no es reembolsable. Una vez emparejado, la colaboración al completo es no reembolsable.
Hay que tener en cuenta que al cancelar el intercambio después de haberse hecho el emparejamiento, tu potencial hermano/a de acogida no tiene dónde ir y tendrá que quedarse en su casa, y es una decepción tremenda. Es extremadamente importante que te asegures de que puedes realizar el intercambio antes de comprometerte.
El coste de los vuelos de ida y vuelta no están incluidos en la tasa del programa. Informa al coordinador de tu Club y al Multidistrito de tus fechas de vuelo en cuanto te las confirmen. Hay que gestionar la cobertura del seguro para que incluya las fechas en las que viajes.
También hay que tener en cuenta el coste de tener un invitado en casa durante un periodo de 3 a 4 semanas y el coste adicional de cualquier evento o excursión que podáis hacer.
Debes sacarte el pasaporte y conseguir un visado (si fuera necesario).
Seréis vosotros quienes proporcionareis el dinero para gastos propios durante el intercambio.
11. ¿Qué obligaciones tiene la familia de acogida?
Se espera que trates a tu hijo de acogida como tratarías a tu hijo real. También sería adecuado proponer actividades al estudiante que vayan más allá de las actividades familiares cotidianas para darle más oportunidades de experimentar nuestra cultura. Por ejemplo, vacaciones familiares en la casa de verano, o en casa de un pariente, son cosas habituales. El alojamiento, comidas y gastos de viaje corren de cuenta de la familia, como si el estudiante fuera un miembro más de la familia. Se deberían proponer también actividades especiales, como ir al zoo, a un partido de fútbol, a un museo, etc. Los estudiantes españoles NO pueden estar comprometidos con el colegio o con un trabajo durante el periodo de intercambio para que puedan pasar tiempo con los estudiantes extranjeros. Sabemos que a nuestros estudiantes les tratan “de primera” cuando van fuera. Nos gustaría que las familias de aquí correspondieran tratando “de primera” a los estudiantes extranjeros.
12. ¿Qué responsabilidad tiene el Delegado de Juventud del Club en el programa de Intercambios Cortos?
Todos los coordinadores DEBEN entrevistar a los estudiantes candidatos para asegurarse de que sean buenos embajadores de su comunidad. El coordinador también es responsable de asegurarse de que la casa del estudiante está preparada para alojar al estudiante que viene. El Delegado de Juventud y el Presidente del club DEBEN firmar la solicitud.
13. ¿Qué implicación tiene el estudiante con Rotary?
Se espera que el estudiante (y su familia, si así lo desean) asista a una reunión del club rotario antes de irse. Esto le dará una idea de lo que pueden esperar si asisten a una reunión en el extranjero con su familia de acogida. Todos los estudiantes de intercambio, tanto largo como corto, son esponsorizados por un club rotario local. Estos estudiantes son embajadores, no solo de su familia y de su país, también de Rotary y, por lo tanto, se debe vestir de manera adecuada cuando se vaya a una reunión (ropa formal), se deben saludar y presentarse a todo el mundo y contar brevemente algo sobre uno/a mismo/a y sobre dónde va a ir.
14. ¿Cuánto dinero debe llevarse el estudiante?
Es un tema muy personal. Dependerá del estudiante y su familia decidir lo que consideren mejor, según sus propias circunstancias. Ha habido estudiantes que se han llevado 400€ y han vuelto con 150€ y otros que se han llevado 1000€ y han llamado a casa para pedir más. Es una decisión personal según las circunstancias de cada uno.
15. Mi estudiante acaba de terminar el instituto. ¿Puede aún solicitarlo?
Sí, los límites de edad son entre 15 y 19.
16. ¿Puede participar un estudiante en este programa más de una vez?
Sí, e incluso se pueden plantear un Intercambio Largo una vez que hayan visitado un país durante un Intercambio Corto de verano. Creemos que el Intercambio Corto puede ser un complemento para el programa de Intercambio Largo, que dura 11 meses.
17. ¿Cuáles son los destinos disponibles?
Para que podamos enviar a un estudiante a su país de preferencia, es imprescindible que tengamos a un estudiante de ese país deseando venir a España. Por lo tanto, los destinos disponibles varían cada año en función de la demanda que tengamos del programa.
No obstante, los destinos más frecuentes son los siguientes (por orden alfabético): Alemania, Australia, Austria, Brasil, Bélgica, Canadá, Chequia/Eslovaquia, Colombia, Finlandia, Francia, Holanda, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda, Rumanía, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, USA y Zimbabwe.
Tendrás que adjuntar la Hoja de destinos de preferencia junto con tu solicitud.
DATOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
- La fecha límite de recepción de solicitudes es el 15 DE FEBRERO de cada año, aunque es muy aconsejable presentarlas antes para su tramitación. NO SE HARÁN EXCEPCIONES.
- SE DEBE contactar con el club rotario más cercano al domicilio y con el Delegado de Juventud del mismo para poder cumplimentar la solicitud con las firmas obligatorias.
- MUY IMPORTANTE: El hecho de presentar la solicitud NO IMPLICA LA ACEPTACIÓN DE LA MISMA AUTOMÁTICAMENTE, dependerá de los criterios de selección y de la disponibilidad de plazas que tengamos en el extranjero. No se admitirá ninguna solicitud que no venga rellenada a ordenador, en inglés y con los datos y firmas del club rotario patrocinador.